Manejo de la evidencia digital en la investigación del delito de pornografía infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.14

Palabras clave:

Pornografía infantil, evidencia digital, cadena de custodia

Resumen

El estudio analiza el manejo de la evidencia digital en la investigación de delitos de pornografía infantil, destacando su complejidad técnica y jurídica. Se adopta un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico, empleando análisis documental como técnica de recolección de datos. La muestra se basa en normativas nacionales, estudios previos y peritajes realizados en escenarios reales y simulados. Se examinan procedimientos clave como la cadena de custodia, la clonación bit a bit y el uso de software forense como EnCase y FTK. Los resultados revelan que la evidencia digital, por la facilidad de ser alterada, requiere protocolos rigurosos para su preservación y autenticación. Se identifican desafíos en la aplicación de normativas y en el combate al uso de cifrado en redes clandestinas. Se concluye que la implementación de estándares internacionales como ISO 27037 e ISO 27042 es indispensable para garantizar la trazabilidad y validez probatoria de la evidencia digital. Además, se resalta la necesidad de fortalecer la capacitación pericial en técnicas forenses avanzadas y el desarrollo de normativas específicas que permitan una respuesta más efectiva en el procesamiento penal de estos delitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiquipa, F. (2024). Buenas prácticas desde el enfoque criminalístico en el manejo de indicios y cadena de custodia, Huancayo 2021 [Tesis de maestría, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/15796

Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa: Una perspectiva interpretativa. Benessère. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental AC ISBN: 978-607-99980-4-2. https://biblioteca.enc.edu.pe/bib/4731

Código Penal Peruano [COD]. Artículo 129-M (1991) https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Colmenares, L. Barrera, R., y Cerón, C. (2024). Análisis del sexting como factor de riesgo en la difusión de pornografía infantil. CienciaAmérica, 13 (1). https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/456/979

Colqui, N. y Vergaray, S. (2023). El control parental y el delito de pornografía infantil de niños, niñas y adolescentes, San Juan de Lurigancho, 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los Andes]. https://hdl.handle.net/20.500.12848/7258

Constitución Política del Perú [Const.]. Art. 118, inciso 2. (29 de diciembre de 1993). http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

De la Cruz, L. y Pérez, L. (2023). La pornografía infantil por redes y su aplicación en el nuevo Código Penal, 2022 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/134578

De la Espriella, R., y Gómez, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (2), 127–133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Eltobgy, A., Aljabali, A., Farag, A., Elshorbgy, M., Hamed, M., Hamouda, E., Hamouda, H., Refaey, N., Kabeel, M., Amro, S., Abouheseba, T., y Tarek, M. (2024). Effects of pubic hair grooming on women’s sexual health: a systematic review and meta-analysis. BMC Women's Health. https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-024-02951-1

Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económicas Administrativas del ICEA, 9 (17), 51–53. https://repositorio.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/issue/archive

Igarza, A. Gioia, C. Eterovic, J. Ureta, W. Krajnik, M. González, J. Conde S. (2024) Análisis del Marco Normativo Técnico Legal del Ciclo de Vida de la Evidencia Digital. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1938

Krebbekx, W. (2024). ¿Una historia de una chica que envía desnudos a un chico? Sexting sin guiones en una escuela holandesa . Journal of Gender Studies , 33 (4), 375-385. https://doi.org/10.1080/09589236.2023.2242288

MININTER. (2020). Manual para el recojo de la evidencia digital. Ministerio del Interior. https://www.gob.pe/institucion/mininter/informes-publicaciones/1199631-manual-para-el-recojo-de-la-evidencia-digital

Ministerio Público Fiscal de la República Argentina. (2019). Manual de Evidencia Digital: Fundamentos aplicables para el abordaje de la examinación forense. https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2023/04/MINSEG-MPFN-Protocolo-evidencia-digital-2.pdf

Palmeiro, I. (2022). A pornografia infantil à luz da proteção integral: Riscos no ciberespaço durante una pandemia de COVID-19 [Monografía de grado, Universidade Federal de Santa Maria]. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/31542

Paredes, G. (2024). Análisis del delito de pornografía infantil [Trabajo fin de grado, Universidad Rey Juan Carlos]. Móstoles, España. https://hdl.handle.net/10115/31044

Paredes, G. (2024). Análisis del delito de pornografía infantil. Trabajo de fin de grado en Derecho. Universidad Rey Juan Carlos. https://hdl.handle.net/10115/31044

Portugal, J. (2024). Delitos informáticos y la evidencia digital en el proceso penal peruano 2023 [Tesis de pregrado, Universidad Privada San Carlos]. http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/775

Resolución 44/25, Texto de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989). https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Simio, M. (2023). Investigación del crimen organizada mediante acceso remoto: La problemática en la obtención de evidencia digital a distancia desde la perspectiva de las garantías constitucionales en la investigación penal. Buenos Aires. https://biblioteca.csjn.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8506d5f861551afd57eb9965c6bcec73

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

Ludeña Díaz, L. M., Diaz Silva, H. A., & Calixto Velasquez, D. F. (2025). Manejo de la evidencia digital en la investigación del delito de pornografía infantil. Revista Escpogra PNP , 4(2), 205–220. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.14

Número

Sección

Artículos