Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: Efectividad de programas de vigilancia vecinal en Perú
DOI:
https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.13Palabras clave:
comunidad, seguridad, vigilancia, tecnología, policíaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la participación comunitaria en la seguridad ciudadana, específicamente la efectividad de los programas de vigilancia vecinal en Perú. Se empleó una metodología cualitativa, con alcance descriptivo y diseño fenomenológico hermenéutico, orientada a comprender las experiencias de los actores clave en estos programas. La muestra estuvo conformada por 10 líderes vecinales de diversos distritos de Lima y 10 comisarios que orientan el programa de vigilancia vecinal, seleccionados mediante muestras intencionales. Se utilizó la técnica de la entrevista, aplicándose una guía semiestructurada que abordó tres elementos esenciales: formas de participación comunitaria, mecanismos de coordinación con autoridades y percepción de efectividad del programa, con tres preguntas abiertas por cada elemento. Los resultados evidenciaron que la efectividad de los programas de vigilancia vecinal está condicionada por factores como el nivel de compromiso comunitario, la constancia en la participación y el apoyo institucional sostenido. Se identificaron desafíos significativos en la articulación entre comunidad y autoridades, así como en la sostenibilidad de las iniciativas implementadas. Se concluye que los programas de vigilancia vecinal constituyen una estrategia relevante para la seguridad ciudadana, cuya efectividad depende de la integración coherente entre participación comunitaria, respaldo institucional y mecanismos de coordinación efectivos.
Descargas
Citas
Alvis, E., González, B., Modesto, H., Mendoza, E. y Tovar, O. (2015). La inseguridad: Tensión del desarrollo humano a partir de cambios emocionales y comportamientos [Tesis de bachiller, Universidad Nacional Abierta ya Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.
Amaya, CE (2012). Militarización de la seguridad pública en El Salvador, 1992-2012. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12(13), 71-82. https://doi.org/10.17141/urvio.12.2012.1168
Arriagada, I. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En F. Carrión (Ed.), Seguridad ciudadana: ¿espejismo o realidad? Flacso.
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. (2014). Hacia una América Latina más segura: una nueva perspectiva para prevenir y controlar el crimen. C Y F.
Centro Wilson. (2015). Decálogo para la seguridad ciudadana a nivel local: síntesis prescriptiva de elementos y desafíos para el éxito de una política pública en seguridad local. Programa Latinoamericano del Wilson Center.
Dammert, L. (2003). Participación comunitaria en prevención del delito en América Latina ¿De qué participación hablamos? Delito y Sociedad: Revista de Ciencias Sociales, 18-19, 125-157.
Dammert, L. y Arias, P. (2007). El desafío de la delincuencia en América Latina: diagnóstico y respuestas de política. En L. Dammert, y L. Zúñiga (Eds.), Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía (págs. 21-66). Flacso.
Fruhling, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina ¿Cuál es el impacto? Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
Fruhling, H. (2009). Violencia y policía en América Latina. Flacso.
Fruhling, H. (2011). Una mirada realista a los programas de policía comunitaria en América Latina. En C. Fuentes, C. Basombrío, E. Dellasoppa, y H. Frühling, Seguridad ciudadana en América Latina, miradas críticas a procesos institucionales. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
Jaramillo, MJ (2015). El tránsito de la seguridad nacional a la ciudadana. Los retos de la descentralización en materia de seguridad ciudadana. Revista Criminalidad, 57(2), 287-299.
Kurtenbach, S. (2001). Violencia y regulación de conflictos en América Latina. Editorial Nueva Sociedad.
Moreno, TA (2012). Seguridad democrática y militarización en Colombia: más allá del conflicto armado. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 41-56. https://doi.org/10.17141/urvio.12.2012.1166
Muggah, R. (27 de mayo de 2016). La adicción fatal a las armas en América Latina. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/articles/south-america/2016-05-27/latin-americas-fatal-gun-addiction
Muggah, R., y de Carvalho, I. (2014). Cambios en el barrio: una revisión de la cooperación en materia de seguridad ciudadana en América Latina. Documento estratégico, 7, 1-63.
Páez, C., Cabrera, L., Rojas, J., Sarmiento, D., Páez, C., Cabrera, L., Rojas, J., & Sarmiento, D. (2024). Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i2.1960
Páez, C., Peón, I., & Ramírez, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: Revisión de literatura (2007-2017). Revista Científica General José María Córdova, 16(24), Article 24. https://doi.org/10.21830/19006586.360
Palacios, JL, y Sierra, J. de J. (2014). El concepto de seguridad ciudadana: una perspectiva desde los estudios para la paz. En JL Estrada (Coord.), Seguridad ciudadana: visiones compartidas (págs. 45-68). Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.
Ramos, JM (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(194), 33-52. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.194.42484
Reyna, C. y Toche, E. (2017). La inseguridad en el Perú. Repositorio CEPAL.
Rojas, F. (2000). Repensando la seguridad en América Latina: Nuevas demandas conceptuales. Fasoc, 15(2), 3-13.
Rojas, F. (2003). Nuevo contexto de seguridad internacional: nuevos desafíos, ¿nuevas oportunidades? Escenarios de Actualidad, 877.
Salamanca, F. (2004). Análisis comparativo de sistemas de indicadores pertinentes a la relación entre policía y comunidad. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
Vanderschueren, F., Marcus, M., Lunecke, A. y Pierre, J. (2004). Políticas de seguridad ciudadana en Europa y América Latina: lecciones y desafíos. Universidad Jesuita Alberto Hurtado; Banco Interamericano de Desarrollo; Ministerio del Interior de Chile.
Yépez, E. (2014). Seguridad ciudadana: 14 lecciones fundamentales. Instituto de Defensa Legal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Escpogra PNP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.