Sistemas de vigilancia basados en inteligencia artificial en la prevención del delito en Perú
DOI:
https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.11Palabras clave:
vigilancia, ética, delictivo, tecnología, policíaResumen
El estudio analizó la implementación de sistemas de vigilancia basados en inteligencia artificial (IA) en Lima, Perú, en las municipalidades de Lima Metropolitana, Miraflores y San Isidro. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y diseño fenomenológico, explorando la experiencia de los oficiales de la PNP y encargados municipales de vigilancia. La muestra incluyó 35 participantes: 20 policías de cuatro divisiones (DIRINCRI, DIRSECIU, DINI y DIRTIC) y 15 operadores municipales. Se empleó muestreo por conveniencia y entrevistas semiestructuradas. Los resultados indicaron que estos sistemas mejoran la prevención del delito y la respuesta operativa, reduciendo en 30% los delitos contra el patrimonio. Sin embargo, persisten desafíos en capacitación, integración tecnológica y privacidad. Se concluye que, aunque los sistemas de vigilancia basados en IA fortalecen la seguridad, requieren marcos regulatorios claros para garantizar un equilibrio entre eficacia y derechos ciudadanos.
Descargas
Citas
Agencia Peruana de Noticias. (2024). Municipalidad de Lima refuerza seguridad con más de 4,000 cámaras de videovigilancia. Actualidad: https://andina.pe/agencia/noticia-municipalidad-lima-refuerza-seguridad-mas-4000-camaras-videovigilancia-994547.aspx
Aguilar, O. R. (2021). Vigilancia a través de la inteligencia artificial y el big data: retos y oportunidades para garantizar los derechos humanos. Revista Mexicana de Ciencias Penales(14), 71-85.
Arenas, L. M., Bolaños, F., Vallejo, M. A., y Fletscher, L. A. (2023). Inteligencia artificial y seguridad ciudadana: aplicaciones y desafíos de los grandes modelos del lenguaje. EIEI, 1(2), 1-11. https://doi.org/10.26507/paper.2953
Atlas.Ti. (2024). Guía definitiva de la investigación cualitativa - Parte 2: Tratamiento de datos cualitativos. Atlas.Ti: https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/teoria-fundamentada
Barragán-Huamán, H. Y., Cataño-Añazco, K. E., Sevincha-Chacabana, M. A., y Vargas-Salas, O. (2023). La inteligencia artificial y la video-vigilancia en la predicción y detección de delitos en espacio-tiempo: una revisión sistemática. Revista Criminalidad, 65(1), 11-25. https://doi.org/https://doi.org/10.47741/17943108.398
Butt, U., Letchmunan, S., Hassan, F., Alí, M., Baqir, A., y Sherazi, H. (2020). Spatio-temporal crime HotSpot detection and prediction: A systematic literature review. IEEE(8), 166553–166574. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3022808
Campos, W., y Trujillo, Y. (2021). Redes neuronales artificiales en la estimacion del esfuerzo. Revista cubana de ciencias informáticas , 15(2), 183-198.
Carvajal, L. P., y Andrade, D. L. (2024). Impacto de la tecnología de reconocimiento facial en la prevención del crimen. Anatomía Digital, 7(2.2), 209-221. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.2.3113
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2021). Inteligencia artificial: desafíos y oportunidades para el Perú. CEPLAN.
Congreso de la República del Perú. (2013). Ley N° 30120 Ley que apoya la seguridad ciudadana con cámaras de videovigilancia públicas y privadas. Congreso de la República del Perú.
Congreso de la República del Perú. (2023). Decreto legislativo que actualiza la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. CRP.
Constitución Política del Perú. (1993). Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. Artículo 2. Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.
Deshmukh, S., y Annappa, B. (2019). Prediction of Crime Hot Spots Using Spatiotemporal Ordinary Kriging. Studies in Computational Intelligence, 771(1), 683-691. https://doi.org/1007/978-981-10-8797-470
Diario Oficial El Peruano. (2021). Policía Nacional potencia su sistema informático para reforzar seguridad ciudadana. Diario Oficial El Peruano: https://elperuano.pe/noticia/123086-policia-nacional-potencia-su-sistema-informatico-para-reforzar-seguridad-ciudadana
Elluri, L., Mandalapú, V., y Roy, N. (2019). Developing Machine Learning Based Predictive Models for Smart Policing 2019. IEEE International Conference on Smart Computing (SMARTCOMP),, 1, 198-204. https://doi.org/10.1109/SMARTCOMP.2019.00053
Espinosa, P., y Clemente, M. (2023). La percepción de la toma de decisiones a través de inteligencia artificial cuando se produce daño a las personas. Estudios Penales y Criminológicos, 44, 1-13. https://doi.org/10.15304/epc.44.8917
Esquivel, N., Nicolis, O., Peralta, B., y Mateu, J. (2020). Spatio-Temporal Prediction of Baltimore Crime Events Using CLSTM Neural Networks. IEEE Access, 8, 209101-209112. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3036715
Etikan, I., Alkassim, R., y Abubakar, S. (2016). Comparision of snowball sampling and sequential sampling technique. Biom Biostat Int J, 3(1), 6-7. https://doi.org/10.15406/bbij.2016.03.00055
García, A., y Molina, M. (2023). Sistemas algorítmicos y prevención de la violencia contra las mujeres: La responsabilidad del estado ante el incumplimiento del deber de debida diligencia. Estudios Penales y Criminológicos, 43, 1-33. https://doi.org/10.15304/epc.43.8854
García, R. J., y Barona, K. F. (2024). Inteligencia artificial y proceso penal. Revista San Gregorio, 1(58), 101-110. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2808
Gobierno del Perú. (2024). Central de videovigilancia de San Isidro. Gobierno del Perú: https://www.gob.pe/46860-central-de-videovigilancia-de-san-isidro
Gobierno Regional de La Libertad. (2024). Monitoreo con tecnología inteligente permitirá anticipar actos delictivos. Tu Región Informa: https://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/regionales/14635-monitoreo-con-tecnologia-inteligente-permitira-anticipar-actos-delictivos
Granja, H. O. (2023). Utilización de la inteligencia artificial de sistema experto en la investigación del delito. Revista Mexicana de Ciencias Penales(21), 3-20.
Kallio, H., Pietilä, A., Johnson, M., y Kangasniemi, M. (2020). Revisión metodológica sistemática: desarrollo de un marco para una guía de entrevistas cualitativas semiestructuradas. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954–2965. https://doi.org/10.1111/jan.13031
Kounadi, O., Ristea, A., Araujo, A., y Leitner, M. (2020). A systematic review on spatial crime forecasting. Crime Science, 9(7), 1-2022. https://doi.org/10.1186/s40163-020-00116-7
Lascurain, F. (2021). La inteligencia artificial y la ley antilavado en México. Revista Mexicana de Ciencias Penales(14), 175-186.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2011). Ley N° 29733 Ley de protección de datos personales. MINJUS.
Moreno, M., Porras, J. I., y Céspedes, C. M. (2023). Uso de herramientas tecnológicas para la prevención del crimen. Revista Académica de la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú, 3(1), 34-43. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.3
Municipalidad de Miraflores. (2024). Miraflores expuso beneficios de sistema de inteligencia artificial aplicado a la seguridad ciudadana. Noticias: https://www.miraflores.gob.pe/miraflores-expuso-beneficios-de-sistema-de-inteligencia-artificial-aplicado-a-la-seguridad-ciudadana/
Municipalidad de San Isidro. (2022). San Isidro inaugura moderna central de videovigilancia con sistema de inteligencia artificial. Municipalidad de San Isidro: https://msi.gob.pe/portal/2022/12/23/san-isidro-inaugura-moderna-central-de-videovigilancia-con-sistema-de-inteligencia-artificial/
Municipalidad de San Isidro. (2024). San Isidro gana premio Safe City Award por ser uno de los distritos más seguros de Lima. Municipalidad de San Isidro: https://msi.gob.pe/portal/2024/04/26/san-isidro-gana-premio-safe-city-award-por-ser-uno-de-los-distritos-mas-seguros-de-lima/
Ortiz, J., y Rufo, M. Á. (2023). Seguridad y prevención del delito en las comunidades rurales de Extremadura: un estudio de caso desde la criminología. Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos(7), 153-185.
Portal, J. A., Siles, I. B., Puig, E. E., y Sánchez, A. M. (2022). Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para reconocimiento facial en sistemas de seguridad en ambientes de intranet. Mare Ingenii, 4(2), 20-32. https://doi.org/10.52948/mare.v4i1.682
Presno, M. Á. (2023). Inteligencia artificial, policía predictiva y prevención de la violencia de género. Revista de Vitimologia e Justiça Restaurativa, 2(1), 85-118. https://doi.org/0.58725/rivjr.v1i2.39
Rejas, A. F., Salcedo, J. M., Álvarez, J. L., Hoyos, E., y Díaz, E. R. (2024). La Inteligencia Artificial en la Lucha Contra el Crimen Organizado. Ciencia Latina, 8(4), 2144-2158. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12455
Sheehey, B. (2019). Algorithmic Paranoia: The Temporal Governmentality of Predictive Policing. Ethics and Information Technology, 21(1), 49-58. https://doi.org/10.1007/s10676-018-9489-x
Sheehey, B. (2019). Algorithmic Paranoia: The Temporal Governmentality of Predictive Policing. Ethics and Information Technology, 21(1), 49-58. https://doi.org/10.1007/s10676-018-9489-x
Van Manen, M., y Van Manen, M. (2021). Doing Phenomenological Research and Writing. Qualitative Health Research, 31(6), 1069-1082. https://doi.org/10.1177/104973232110030
Wain, N., Ariel, B., y Tankebe, J. (2017). The collateral consequences of GPS-LED supervision in hot spots policing. Police Practice and Research, 18(4), 376-390. https://doi.org/10.1080/15614263.2016.1277146
Wayka. (2024). Alerta por sistema de videovigilancia inconstitucional de la Municipalidad de Lima ante las protestas. Wayka: https://wayka.pe/alerta-por-sistema-de-videovigilancia-inconstitucional-de-la-municipalidad-de-lima-ante-las-protestas/
Xiao, J., Wang, Z., Chen, Y., Liao, L., Xiao, J., Zhan, G., y Hu, R. (20216). A sensitive object-oriented approach to big surveillance data compression for social security applications in smart cities. Software: Practice and Experience, 47(8), 1061-1080. https://doi.org/10.1002/spe.2430
Zhang, Z. X., Cheng, Z. S., y Xu, L. Y. (2022). Artificial intelligence and moral dilemmas: Perception of ethical decision-making in AI. Journal of Experimental Social Psychology, 101, 4-25. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2022.104327.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Escpogra PNP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.