De la percepción a la realidad: factores críticos en la construcción de confianza ciudadana hacia la Policía Nacional del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.10

Palabras clave:

seguridad ciudadana, confianza, profesionalismo, imagen institucional

Resumen

El estudio analiza los factores críticos que influyen en la confianza ciudadana hacia la Policía Nacional del Perú (PNP). Se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo básico y documental, basado en el análisis de fuentes secundarias para comprender la percepción social de la PNP y sus desafíos. Los resultados evidencian que la desconfianza en la PNP está influenciada por la inseguridad y la desconexión con la comunidad. Estrategias como los programas Barrio Seguro han fortalecido la relación con la ciudadanía, pero persisten problemas como la corrupción y la falta de recursos. La profesionalización del personal, el uso de tecnología en la operatividad y la comunicación estratégica de la Dirección de Imagen Institucional son factores determinantes en la construcción de legitimidad. Se concluye que mejorar la confianza requiere un enfoque integral, combinando operatividad eficiente con estrategias de proximidad y rendición de cuentas. El fortalecimiento del vínculo con la comunidad y la modernización institucional son esenciales para consolidar la seguridad y la percepción positiva de la PNP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, J.; Bello, C. y Marín, A. (2019). La superposición organizativa en la coordinación territorial de la seguridad y del servicio de policía en Colombia: estudio de caso de los departamentos de Tolima y Meta y sus respectivas capitales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 120-135. https://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.919

Barrantes, M. (2009). Planificación estratégica en la Dirección de Información de la Policía Nacional del Perú, 2007-2011. Informe Profesional para optar el título profesional de Licenciada en Comunicación Social. [Informe professional de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/14897?show=full

Brito, M. (2020). La identidad institucional de la PNP como sentido de autoridad en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina-UCAL]. https://repositorio.ucal.edu.pe/handle/20.500.12637/434

Cárdenas, L.; Naupari, M. y Pomancanchari, O. (2022). Despliegue de los objetivos estratégicos del Plan de Acción de Seguridad Ciudadana – Cercado de Lima. [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3397

Casas, K.; González, P. y Mesías, L. (2018). La transformación policial para el 2030 en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Estado de Derecho. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/KCasas_TransformacionPolicial_FINAL.pdf

Ccapa, Á. (2018). Evaluación intermedia de resultados en el Barrio Seguro de San Agustín-Ica. Lima: Ministerio del Interior.

Caicedo, J. (2022). Autoridad y privilegio: confianza en la policía en Latinoamérica. Colombia Internacional, (110), 145-171. https://doi.org/10.7440/colombiaint110.2022.06

Chávez, D. (2024, noviembre 29). Reforma policial en Perú: retos y soluciones para mejorar la confianza en la PNP. Punto Edu-PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/reforma-policial-en-peru-retos-y-soluciones-para-mejorar-la-confianza-en-la-pnp/

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (2023). Plan Nacional de seguridad ciudadana 2019-2023. CONASEC. https://www.policia.gob.pe/dirseciu/documentos/Plan%20Nacional%20de%20Seguridad%20Ciudadana%202019-2023.pdf

Dammert, L, Mujica, J y Zevallos, N. (2017). Seguridad ciudadana. En Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021. Lima: Consorcio de investigación Económica y Social.

De la Cruz, Z. y Lario, J. (2018). Uso de plataformas digitales para la creación de contenidos periodísticos en los medios televisivos tradicionales [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica del Perú] https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2227/Zamira%20De%20La%20Cruz_Josefinne%20Larios_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Farfán, C. (2022). Proyección de imagen de Ecuador durante las protestas 2019. Análisis de la gestión de comunicación de crisis gubernamental en Twitter [Tesis de grado, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2583/1/Tesis2725FARp.pdf

Fundación Paz Ciudadana (2022). Índice paz ciudadana 2022. Presentación de Resultados. https://pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2022/10/Presentacion-IFPC-2022-1.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Galindo, R. F. y Pajuelo, L. A. (2021). Impulso de la meritocracia en la Policía Nacional del Perú, a través del sistema de evaluación del desempeño. [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3307

García, G. (2015). Factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP y el desempeño laboral. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6710

Garriga, J. (2016). El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. La Plata: Universidad de La Plata.

Grijalva, Á y Molina, E. (2017). Efectos de la corrupción y la desconfianza en la policía sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62 (231): 167-198. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182017000300167

Grompone, A., Urrutia, C., Sánchez, D., Reátegui, L., y Rentería, M. (2024). Tensiones en la seguridad ciudadana: reformas, policía y sociedad (1era Ed.). Instituto de Estudios Peruanos: Lima.

Hinojoza, S y Tuero, D. (2017). La comunicación efectiva y la calidad de servicio del personal administrativo en el organismo supervisor de la inversión en energía y minería, oficina regional de Huancavelica – año 2014. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ef0a1450-5a45-470d-920e-416223104cb5/content

Lung, K. (2016). Caso Alto al Crimen mejora la imagen de la PNP.

[Monografía, Universidad Jaime Bausate y Meza]. https://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14229/74/LUNG_FO_KA_MAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orozco, J. (2022). Reputación corporativa. Gestión y comunicación de los valores intangibles de marca. Colección Epilión. Universidad Pontificia Bolivariana-UPB.

Policía Nacional del Perú. (2019). La Dirección de Comunicación e Imagen Institucional. https://www.policia.gob.pe/direccion/Dircii

Pérez, L., y Salinas, M. (2018). Eficiencia policial y seguridad ciudadana en contextos urbanos. Ediciones Universitarias.

Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.

Quintero, S. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18 (29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561

Raffo, F. (21 de febrero de 2022). ¿Qué tipo de tecnología deberían tener los patrulleros para luchar contra los asaltos en Lima? https://elcomercio.pe/lima/seguridad/lima-que-tipo-de-tecnologia-deberian-tener-los-patrulleros-para-luchar-contra-los-asaltos-video-robos-de-celulares-delincuencia-policia-nacional-serenazgo-patrullaje-seguridad-ciudadana-noticia/ 2

Ríos, A. (2020). La imagen institucional de la PNP a través de la red social Facebook por la crisis sanitaria. [Trabajo de grado, Universidad de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7307

Rojas. M. (2024). Más del 84% de policías creen que su desempeño es “excelente” y “bueno”, según encuesta del MININTER. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/01/08/pnp-mas-del-84-de-policias-creen-que-su-desempeno-es-excelente-y-bueno-segun-encuesta-del-mininter/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20datos%20del,del%2080%20%25%20en%20territorio%20nacional.

Ruiz, J. (2019). Percepciones sobre la policía en un grupo de países iberoamericanos: Relaciones directas y mediadoras con el miedo al crimen, la victimización y la eficacia colectiva”. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 11 (3): 195-205. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.968

Runco, L. (2021). Participación ciudadana y seguridad pública en la municipalidad Carmen De La Legua Reynoso. Callao, 2020. [Tesis de postgrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74303

Salazar, B., y Pajares, T. (2022). Principales dificultades que presentan los integrantes de la PNP para realizar las diligencias preliminares del delito contra el patrimonio, en su modalidad de hurto, en el distrito de Cajamarca, 2018-2021. [Tesis de postgrado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2366/Tesis%20-%20Benjamin%20Felipe%20Salazar%20Callosani%20%20y%20Treysi%20Nataly%20Pajares%20Sanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, T. (2017). Competencias laborales y calidad de servicio del personal policial del Escuadrón de Emergencia Norte de la Policía Nacional del Perú - 2016. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15885

Tyler, T. R. (2006). Why People Obey the Law. Princeton University Press.

Vaitkevičiūtė, K. y Dobržinskienė, R. (2022). Factors forming the image of the police officer. Research Journal Public Security and Public Order, 1(29), 220-230. https://cris.mruni.eu/cris/handle/007/18503

Vásquez, M. (2019). El uso de la red social Facebook en la gestión de la imagen institucional en la Policía Nacional del Perú hacia los jóvenes de Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/651865

Vildoso, H. (2022). Formación académica vocación desempeño gerencial y liderazgo policial. UCV-Scientia, 14(2), 21–31. https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v14n2a4

Villalobos, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito para la prevención del delito. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(1), 33-39. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/4243/4261

Ullah, F., Hussain, S., Alam, H. y Ullah, Z. (2016). Factors Influencing Police Image in Public (A Study of University Students Perception in KPK Pakistán). Pakistán Journal of Criminology, 8(3), 134-148. http://www.pjcriminology.com/wp-content/uploads/2019/01/9-5.pdf

Urteaga, E., (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15(29),44-60. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.4704

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

Leon Borja, J., Wyngart Ferruzo, W., & Diaz Vargas, C. (2025). De la percepción a la realidad: factores críticos en la construcción de confianza ciudadana hacia la Policía Nacional del Perú. Revista Escpogra PNP , 4(2), 142–158. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.10

Número

Sección

Artículos