Tecnología satelital en la prevención del tráfico ilícito de drogas: Caso Amazonía peruana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.8

Palabras clave:

narcotráfico, tecnología satelital, amazonía peruana, monitoreo geoespacial, cultivos ilícitos

Resumen

Este estudio analizó la aplicación de tecnología satelital en la prevención del tráfico ilícito de drogas en la Amazonía peruana, desde la perspectiva de efectivos de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) y Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DIRTIC). La investigación empleó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y diseño fenomenológico. La muestra consistió en 25 efectivos de DIRANDRO y 5 efectivos de DIRTIC de la Policía Nacional del Perú, seleccionados por muestras por conveniencia. Se utilizó la entrevista como técnica de recolección de datos, empleando una guía de entrevista semiestructurada que abordó seis subcategorías: dinámica de cultivos ilícitos, aplicación de tecnologías geoespaciales, políticas de control, consideraciones éticas, cooperación internacional e integración con sistemas de alerta. Los resultados revelaron que la tecnología satelital ha mejorado la capacidad de monitoreo de cultivos ilícitos, aunque persisten desafíos en la interpretación de datos y su integración con el trabajo de campo. Se concluye que la expansión de cultivos ilícitos está intrínsecamente ligada a la deforestación y factores socioeconómicos complejos, requiriendo un enfoque integral que aborde tanto aspectos ambientales como causas estructurales de la economía ilegal, mientras se desarrollan marcos regulatorios claros para el uso ético de estas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Bulnes-Sotomayor, Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú

Comandante de la Policía Nacional del Perú. Jefe del Departamento de Investigaciones Especiales de la DIVIAC PNP.  Jefe de la Oficina de Administración de la Comandancia General de la PNP y Licenciado en Administración y Ciencias Policiales

Romel Tapia Pérez, Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú

Comandante de la Policía Nacional del Perú. Personal de la División de Inteligencia de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilegal de Migrantes. Agente de la División de Seguridad del Congreso y Licenciado en Administración y Ciencias Policiales

Citas

Aguirre, N. (2013). Implementación de un sistema de detección de señales de tráfico mediante visión artificial basado en FPGA. Universidad de Sevilla.

Álvarez-Gayou, J. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Armenteras, D., Negret, P., Melgarejo, L., Lakes, T., Londoño, M., García, J., Krueger, T., Baumann, M., y Erasmi, S. (2021). Frenar la deforestación en un paisaje de bosque tropical de alto valor de conservación en la Amazonia colombiana. Revista de Gestión Ambiental, 284, 112028. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112028

Bonilla-Rojas, K., y Vizcarra-Castillo, S. (2016). El problema del narcotráfico en el Perú y sus efectos en la región andina. En E. Pastrana y H. Gehring (Eds.), Política exterior colombiana: Escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 641-660). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental: La observación de la Tierra desde el espacio (3ª ed.). Ariel.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2023). Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2023. DEVIDA. https://www.gob.pe/institucion/devida/informes-publicaciones/4622193-monitoreo-de-cultivos-de-coca-2023

Dávalos, L., Sánchez, K., y Armenteras, D. (2020). La deforestación y el cultivo de coca tienen sus raíces en proyectos de desarrollo del siglo XX. Biociencia, 70(11), 947-957. https://doi.org/10.1093/biosci/biaa134

Decreto Supremo N° 192-2020-PCM. Política Nacional Contra las Drogas al 2030. El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-nacional-contra-las-decreto-supremo-n-192-2020-pcm-1909144-4/

El Comercio. (2021, 17 de mayo). El imperio de la coca en el Vraem: nueve distritos concentran el 90% de cultivos ilícitos. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/vraem/el-imperio-de-la-coca-en-el-vraem-nueve-distritos-concentran-el-90-de-cultivos-ilicitos-de-hoja-de- coca-noticia/

Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79.

Giraldo, F., González, M. y Camargo, E. (2011). Algoritmos de procesamiento de imágenes satelitales con transformada Hough. Visión Electrónica, 5(1), 26-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080608

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, CP (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, CP (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.). McGraw-Hill.

López, Y. (2012). Metodología para identificar cultivos de coca mediante análisis de parámetros red edge y espectroscopia de imágenes [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional ONU. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10401

Márquez-Gento, P. (2019). Desarrollo alternativo en el Perú: Treinta años de aciertos y desaciertos. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(33), 117-141. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.6

Mendoza, C., Arellano, P., Potes, V., Frausto, O., Cervantes, O., y Santana, A. (2022). Teledetección satelital para alerta temprana de deforestación y degradación forestal en la cuenca amazónica. Science of The Total Environment, 804, 150243. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.150243

Ministerio del Interior (2023). Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga. Informe anual de erradicación de cultivos ilícitos 2023. CORAH. Ministerio del Interior.

Monroy-Sarta, S. y Ávila, C. (2018). La sustitución de cultivos como política de paz en Colombia: desafíos y recomendaciones. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) y Universidad de los Andes.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Guía metodológica para el monitoreo e identificación de cultivos ilícitos en el marco del informe técnico elaborado para el proyecto de Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART). UNODC https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3181/3/DEPE-DPE-001.2-2022.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Informe mundial sobre las drogas 2022. UNODC. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/World_Drug_Report_2022_Exsum_and_Policy_implications_Spanish.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (ICMP). UNODC. https://opsaa.iica.int/initiative-1209-proyecto-sistema-de-monitoreo-de-cultivos-ilicitos-simci

Pérez-Hoyos, A., Cifuentes-Ruiz, P., y Reyes-Muñoz, P. (2017). Aplicación de imágenes de satélite para la detección y monitoreo de cultivos ilícitos. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 231-250. https://doi.org/10.21830/19006586.178

Rejas, J. (2007). Tratamiento digital previo de las imágenes. En J. García Palomares y JA Gutiérrez Puebla (Eds.). SIG y teledetección en la planificación territorial (pp. 49-74). Ra-Ma.

Reyes, P. (2022). Ética de la investigación científica. Fondo Editorial Universidad Continental.

Ríos, R. (2019). Metodología para la investigación y redacción. Servicios Académicos Intercontinentales SL.

Sánchez, F., Cáceres, H. y Pérez, L. (2020). Análisis cualitativo de contenido en investigación cualitativa. En F. Sánchez (Ed.). Guía de tesis y proyectos de investigación (pp. 101-122). Universidad Técnica de Machala.

Thoumi, F. (2021). Políticas antidrogas en los países andinos: Lecciones de la experiencia y perspectivas futuras. Revista de Economía Institucional, 23(45), 195-222. https://doi.org/10.18601/01245996.v23n45.10

Zevallos, N. y Mujica, J. (2019). El impacto del narcotráfico en el Perú: Una aproximación desde el análisis espacial. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 5(10), 31-56. https://doi.org/10.18800/rcpg.201902.002

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

Maicelo Gallegos, A. R., Bulnes-Sotomayor, J. C., & Tapia Pérez, R. (2025). Tecnología satelital en la prevención del tráfico ilícito de drogas: Caso Amazonía peruana. Revista Escpogra PNP , 4(2), 108–127. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.8

Número

Sección

Artículos