Impacto de las políticas de inmigración en la seguridad de las fronteras en el contexto Latinoamericano: Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.2

Palabras clave:

Seguridad fronteriza, Políticas de inmigración, Migración, Seguridad, Latinoamérica

Resumen

El estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las políticas de inmigración en la seguridad de las fronteras en el contexto latinoamericano. Se realizó una revisión sistemática para identificar y sintetizar evidencia sobre los efectos de las políticas migratorias en la gestión de la seguridad fronteriza, abarcando artículos publicados entre 2020 y 2024. La metodología empleó el protocolo PRISMA para la selección de estudios, con criterios rigurosos de inclusión y exclusión, lo que resultó en 19 investigaciones relevantes. Los resultados revelan que la militarización, aunque refuerza temporalmente la capacidad operativa de los Estados, genera efectos negativos al no abordar las causas estructurales de la inseguridad. Las desigualdades económicas exacerban las vulnerabilidades, mientras que la falta de coordinación internacional limita la efectividad de las medidas de seguridad. Además, se documentaron violaciones de derechos humanos y crisis humanitarias en las regiones. La conclusión señala que las políticas de inmigración actuales, aunque enfocadas en la seguridad, tienen efectos colaterales que perpetúan problemáticas estructurales en las fronteras latinoamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonzo, N., y González, R. S. (2020). Venezolanofobia en los países suramericanos. Tres Experiencias: Colombia, Ecuador y Perú. Cambios y Permanencias, 11(2), Article 2. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11694

Bartolomé, M. (2020). La utilidad de una concepción de seguridad nacional moderna y dinámica, en la lucha contra el crimen organizado en América Latina. Relaciones internacionales, 44, 45-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7485470

Bendezú-Jiménez, H. J., Romero-Bendezú, A. E., y Chumacero-Calle, J. A. (2024). Migración y seguridad ciudadana: Análisis del impacto del éxodo venezolano en el Perú (2018-2023). Revista Científica General José María Córdova, 1(22). https://doi.org/10.21830/19006586.1372

Berganza, I., y Solórzano, X. (2022). La nueva ciudadanía: Procesos de integración de la población venezolana en Tumbes y Cusco. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. http://hdl.handle.net/20.500.12833/2449

Blouin, C. (2021). Complejidades y contradicciones de la política migratoria hacia la migración venezolana en el Perú. Colombia Internacional, 1(106), Article 106. https://journals.openedition.org/colombiaint/1030

Bustamante, A. M. (2021). Percepciones sobre la política de seguridad democrática de Colombia en la frontera Tachira – Norte de Santander (2002-2010). OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 34, 39-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8066008

Cabezón-Fernández, M.-J., y Oso, L. (2022). La (in)movilidad a debate: Diez años de estudio de las migraciones en la España entre crisis (2009-2021). Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 55, Article 55. https://doi.org/10.14422/mig.2022.005

Carneiro, C., Valadares, M., y Ferreira, S. (2023). A questão das drogas, o proibicionismo e o combate ao narcotráfico na América do Sul: Impactos na fronteira do Brasil com Paraguai e Bolívia. Geosul, 38(86), Article 86. https://doi.org/10.5007/2177-5230.2023.e88612

Carrion, F., y Enríquez, F. (2023). Migración en y desde América Latina y el Caribe. Atacar las causas, no las consecuencias. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 10(2), 53-70. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2023.6104

Castro, D., Rodríguez, L., y Cañizares, A. (2023). La carga etiquetante en el migrante venezolano en Ecuador: Un estudio comparado entre el procesamiento judicial y la matriz mediática. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 18, 276-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9187951

Clemencia-Ramírez, M. (2019). Militarism on the Colombian Periphery in the Context of Illegality, Counterinsurgency, and the Postconflict. Current Anthropology, 60(S19), S134-S147. https://doi.org/10.1086/699970

Dedidos, M., y Ruiz, F. (2022). Migración reciente hacia el Perú: Situación, respuestas de política y oportunidades (PNUD LAC PDS No.35). PNUD América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/migracion-reciente-hacia-el-peru-situacion-respuestas-de-politica-y-oportunidades

Ezequiel, H. (2023). El proceso de securitización en la Triple Frontera del Paraná. Estudios fronterizos, 24(1). https://doi.org/10.21670/ref.2324135

Gélvez-Ferreira, J. D., Miranda Aguirre, C., y Nieto Rodríguez, M. P. (2023). De la planeación nacional a la territorial: ¿Cómo se diseña y articula la política de convivencia y seguridad ciudadana en Colombia? Gestión y política pública, 32(1), 131-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8777396

Gissi, N., Ramírez, J., Ospina, M. del P., Cardoso, B., y Polo, S. (2020). Respuestas de los países del pacífico suramericano ante la migración venezolana: Estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diálogo andino, 1(63), 219-233. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300219

Glanc, L. (2022). Seguridad, fronteras y Gendarmería Nacional en la Argentina contemporánea. Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, 53, 26-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8980141

González, J. F., González, H. G., y Restrepo, J. L. (2022). Mecanismo de articulación interinstitucional para el control de los fenómenos de inseguridad derivados del flujo migratorio venezolano en territorio colombiano. Advocatus, 38, 119-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843458

González, L., y Díaz de León, L. (2021). Securitización, selección y exclusión: El papel de la Ley de Migración de 2011 como “muro legal” contra la migración desde México y Centroamérica. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 167-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8022082

Guerrero, C., Norato, A., y Quiroz, L. (2024). La migración venezolana en Colombia: Desafíos y oportunidades en un contexto de crisis. Justicia, 29(46). https://doi.org/10.17081/just.29.46.7325

Gutiérrez, J., Borré, J., Montero, R., y Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de ciencias sociales, 26(2), 299-313. https://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7500760

Linares, R. (2019). Seguridad y política fronteriza: Una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia. Revista Opera, 24 (Enero-Junio), 135-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017259

Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B., y Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010

Mejía-Macías, D. (2023). El derecho a emigrar: Crisis migratoria latinoamericana. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 7(13 Ed. esp.), 63-84. https://doi.org/10.46296/yc.v7i13esespnov.0423

Miller, M. (2020). Lecciones para el presente que deja la Ley del Extranjero Enemigo y la deportación de latinoamericanos a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Tabula Rasa: revista de humanidades, 33, 201-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7509936

Moreno, G. (2021). La securitización del discurso migratorio: Nicaragua, un estudio de caso en América Latina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(1 (January-June 2021)), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7902519

Nogara, T., y Wobeto, V. (2020). Implicações da Crise Migratória Venezuelana para as Políticas Brasileiras de Segurança e Defesa: Perspectivas para o Equacionamento de Conflitos. Espaço Aberto, 9(1), 23-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7879931

Núñez, L., Tolentino, F., y Rodríguez, H. (2023). Factores sociodemográficos en la dinámica del comportamiento delictivo: Análisis descriptivo de criminalidad en Colombia, año 2022. Criminalidad, 65(3), 161-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9717684

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., y Moher, D. (2021). Updating guidance for reporting systematic reviews: Development of the PRISMA 2020 statement. Journal of Clinical Epidemiology, 134, 103-112. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.02.003

Pino, E. (2023). La Delincuencia Organizada Internacional y su Impacto en la Frontera Ecuador-Perú. Podium, 1(44), 133-150. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.9

Ramos, J. E., Barrachina, C., y Ramos García, J. M. (2023). Seguridad, Migración y Políticas de Control de Inmigración en los Estados Unidos, 2018-2022. Norteamérica, 18(2), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9151252

Rojas, D. M. (2020). Muros visibles e invisibles. La migración en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Análisis Político, 33(100), 167-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9471870

Sánchez, S., Pedraza, I., y Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón: Revista de pedagogía, 74(3), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8583045

Serrano, J., y Tejada, N. (2021). Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidad en el Pacífico colombiano. Pensamiento Americano, 14(27), 94-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8713958

Sobrido, M., y Rumbo-Prieto, J. M. (2018). La revisión sistemática: Pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería Clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008

Solórzano, X. (2023). Conflicto en la frontera sur-peruana: Discursos y construcciones sobre el migrante extranjero. (Con)textos: revista d’antropologia i investigació social, 12, Article 12. https://doi.org/10.1344/contxt.2023.12.124-145

Spaniol, M. I., Moraes Jr, M. C., y Guimarães, C. R. (2020). Como tem sido planejada a Segurança Pública no Brasil? Análise dos Planos e Programas Nacionais de Segurança implantados pós-redemocratização. Revista Brasileira de Segurança Pública, 14(2), 100-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9193285

Stefoni, C., Nazal, E., y Guizardi, M. (2022). La frontera chileno-peruana: Estados, localidades y políticas migratorias (1883-2019). Universum (Talca), 37(1), 135-158. https://doi.org/10.4067/s0718-23762022000100135

Valencia, F. (2022). La trata de personas en el Perú. Una mirada enfocada en regiones con apertura a la migración global. Huellas de la Migración, 6(12), 129-176. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v6i12.16355

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

Barco Bellido, G., Sandoval Matta, J. A., & Molina Nuñez, A. E. (2025). Impacto de las políticas de inmigración en la seguridad de las fronteras en el contexto Latinoamericano: Una revisión sistemática. Revista Escpogra PNP , 4(2), 18–35. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.2

Número

Sección

Artículos